Mostrando entradas con la etiqueta hacienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hacienda. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2012

Sobre el Borrador de la Nueva Ley de Servicios Profesionales

No cesa el revuelo que se ha producido al conocer el contenido del borrador de la nueva Ley de Servicios Profesionales.

El caso es que un borrador muy similar ya fue estudiado hace un par de años por la anterior administración. Claro  que uno podía llegar a pensar que uno de los motivos por el que cambió la administración era para que gente más competente que la anterior se dedicaran a administrar lo público. Por lo visto los ciudadanos nos pasamos de ingenuos...

Seamos constructivos, damos por supuesto que la intención del legislador es buena y pretende con la nueva ley promover la prosperidad y mejora de las condiciones de servicios recibidos por los ciudadanos. ¿Realmente se consigue con los cambios planteados? Nos centraremos en el ámbito de lo qe podemos llegar a conocer:

  • Como motivación de la modificación, se plantea la existencia de conflictos entre competencias profesionales... realmente esto no sucede dentro de la LOE, solo cuando la administración la lía como es en el caso de las ordenanzas de las ITEs en el que aparejadores o ingenieros industriales están peritando sobre estructuras, por ejemplo, es cuando surgen conflictos...así que quizás más que de una ley de servicios profesionales debiéramos hablar de reforma de administraciones.

  • Se plantea eliminar las reservas de actividad respecto a la construcción que existe en la LOE con el argumento que "si se sabe construir una nave, pues se sabe construir viviendas, templos o museos"... este argumento a cualquiera le podría parecer peregrino, por lo mismo que uno no va al cardiólogo para que le opere de una neurisma, existiendo en este caso menos diferencia que la que existe entre un ingeniero y un arquitecto. Da la impresión que el legislador no sabe de lo que habla, pero entenderemos que los ciudadanos se puedan sentir ofendidos al considerar que sus necesidades de espacio, relación o usos son los mismos que las de las gallinas o  cerdos, por ejemplo.

  •  Una segunda derivada sobre este asunto sería que todo el sistema universitario actual está basado en la especialización. Si cualquier título vale para cualquier atribución ¿para qué entonces llegado el caso mantenerlo?  

  • La idea que subyace es plantear un abaratamiento de los honorarios al producirse una mayor competencia... ¿acaso no sabe el legislador que la situación entre los profesionales a día de hoy es de auténtica explotación? Los profesionales estamos trabajando en muchos casos a precio de coste cuando no por debajo de los mismos. Imaginamos que el Sr Ministro o sus ayudantes no han redactado ningún proyecto conforme al CTE, ni han tenido que tramitar un expediente de actividad calificada por ejemplo... Si realmente quieren abaratar  podrían simplificar procedimientos.

  • Ahora bien, el sistema actual basado en la LOE, el visado de proyectos,  la especialización de las titulaciones y la asignación de responsabilidades por profesiones está orientado a garantizar la  seguridad jurídica y física de los usuarios (los colegios oficiales de arquitectos y el visado nacieron para eso, garantizar que los edificios no se caigan y maten a sus ocupantes, y si lo hacen, pillar a los responsables),,, ¿qué alternativa va a plantearse para que los usuarios tengan  garantías de que los servicios que van a recibir son los más adecuados? ¿son conscientes dentro del ministerio de Hacienda de las consecuencias y del colapso del sector?
No nos engañemos, el sector de la construcción en España está liberalizado, cualquiera puede ser promotor y si existe necesidad de contar con especialistas es porque se trata de una actividad muy compleja que mal ejecutada tiene consecuencias graves en el tiempo,  además del laberinto administrativo que se ha tejido en este entorno y ante el que hay que dar respuesta.  



lunes, 19 de noviembre de 2012

Sobre la venta de inmuebles a cambio de permiso de residencia

Ha sorprendido la noticia estos días sobre la posibilidad de que el gobierno otorgue el permiso de residencia a aquellos extranjeros que compren una vivienda nueva de más de 160.000€.


Rápidamente se empiezan a oír muchos comentarios al respecto por lo llamativo de la misma, desde la opinión de que hay que vender el stock edificado existente a la acusación de que es poner España a subasta.

A nuestro leal saber y entender, se ha optado por una decisión cortoplacista sobre la que aún no tenemos claras las consecuencias. Este tipo de actuación es típica del modus operandi patrio, pues si necesitamos apagar un fuego, a vaciar el pantano, pues de ese problema ya nos ocuparemos más tarde.

No hace tanto, se produjo en España una regulación masiva de inmigrantes solo porque entonces lo importante era conseguir ampliar la base de cotizantes a la seguridad social. Para los no iniciados, en España las pensiones y seguros sanitarios de la gente que ya no trabaja se hace contra el pago de los que sí lo hacen, suponiendo que dentro de 30 años ya habrá otros trabajadores que pagarán por quienes lo hacen ahora. En el sector privado se parece mucho a lo que se denomina fraude piramidal, pero el estado lo afronta sin despeinarse. Claro que cuando trabaja poca gente, como ahora, pues se nota la ausencia de liquidez...

No nos desviemos. Entendemos que para entender esta noticia un tanto llamativa hay que tener en cuenta varios datos: 

  • El acumulado de vivienda nueva en España superaba a inicios del 2012 las 670.000 mil.
  • Se espera una reducción del 10% de la población y aumento de las personas mayores en los próximos 40 años
  • El Estado está creando un "banco malo" que va a comprar activos inmobiliarios con una sustancial rebaja.


Así que alguien ha debido pensar que si se genera un incentivo para vender inmuebles a inmigrantes con un precio mínimo de 160.000€ se solucionan diferentes problemas: se  crea una demanda al acumulado inmobiliario por medio de un incentivo que pr sí mismas las viviendas no tienen; el banco malo vende con beneficios (una vivienda tipo de 90m2 a 160.000€ sale  muy por encima del precio medio). Además, el que compra es con ánimo ve venirse a España a vivir, ergo viene con sus ahorros y tributará aquí, así que en el caso hipotético que se vendiera todo el acumulado a extranjeros, paliaremos el descenso demográfico al que estamos abocados.

¿Cuáles son las pegas? pues la primera es que, ya lo hemos dicho,  parece un plan un poco a corto plazo... ¿cómo controlar que no es una puerta falsa para mafias y personas ajenas a la UE? ¿por cierto, qué pensarán nuestros socios europeos? ¿habrá negocios paralelos con inmigrantes por parte de desaprensivos? Y ante todo, ¿no es esta una manera de inflacionar con una demanda falsa los precios de la vivienda que nos ha llevado hasta aquí?

Personalmente algunos no pensamos que sea subastar Sí interesa atraer inversión y población extranjera con recursos a nuestro país, podemos hacerlo con trabajadores alemanes como Carlos III o con rusos que paguen 160.00€, pero una idea así debería evaluarse en todas sus ramificaciones y no debería ser una idea de la noche a la mañana, -como da la impresión de ser- sino de una planificación estratégica a largo plazo.